martes, 28 de octubre de 2008

Plomadas



Herramienta artesanal por excelencia, e imprescindible junto al Nivel en cualquier construcción, la plomada es una herramienta universal, como lo demuestra esta exposición donde las hay de todos los continentes: Australia, Bulgaria, Tíbet, España, Brasil, Madeira, Israel, China, Estados Unidos, Birmania, Portugal, Italia, Inglaterra, India, Holanda… Todas ellas han servido para la construcción, lo que nos habla no sólo de la universalidad de la idea que representa, sino del mismo oficio de constructor, una de las artes más antiguas que existen.

En el simbolismo constructivo, la plomada alude al eje que comunica el Cenit con el Nadir, y por ello mismo establece la vertical de todo edificio. Reúne en sí misma lo leve con lo denso, ejemplificado por el hilo y el peso de la plomada.
.
El simbolismo primordial de la plomada está relacionado con la Estrella Polar, de la que según se ve en la iconografía masónica, pende la plomada del Gran Arquitecto del Universo.
Por ello es esta herramienta la que está suspendida del techo de la Logia, que es una imagen simbólica del Cosmos, desde donde desciende en perpendicular hacia el centro o corazón de la misma, representación del propio centro o corazón del masón, que une así su ser individual a su Origen y Principio.
.

Ese eje norte-sur establecido por la plomada define no sólo la dirección vertical Cenit-Nadir que une lo más alto de los cielos con lo más profundo de la tierra, sino que además crea las direcciones del espacio, es decir, orienta el mundo. Es por ello que los masones circulan de Oriente a Occidente y de Mediodía a Septentrión, teniendo como referencia constante el centro de la Logia establecido por la plomada misma, de donde desciende la voluntad del cielo.
.

Estas plomadas, hechas unas de piedra otras de distintos metales y diferentes formas, pertenecen a la colección del arquitecto vallisoletano Primitivo González y han sido expuestas en diversoss lugares de España, entre ellos el Museo Etnográfico de Castilla y León en Zamora, donde se creó la exposición. Las instantáneas que muestro aquí han sido tomadas en el Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Barcelona, lugar donde se han expuesto recientemente.

Felicitamos a quienes diseñaron la exposición, dado que tiene una enorme gracia, pues las cientos y cientos de plomadas (más de 500) aparecen completamente alineadas y suspendidas en el aire, e iluminadas a la altura de los ojos, mientras la sala, con pasillos negros y oscuros (por momentos laberínticos), obligan a que toda la atención se centre en las plomadas.
.



Me gustaría complementar esta nota con un extraordinario artículo publicado por: El Taller-Revista de Estudios Masónicos, titulado:
.
.



Fotos y texto. Núria Prats

lunes, 27 de octubre de 2008

Críticas al estreno teatral de "En el Útero del Cosmos"

Queridos amigos:
En primer lugar deciros que el estreno ha sido ha sido un verdadero “rito urbano” o "rito mágico", pues durante un par de horas en el Paralelo se levantó un templo a Mnemosine, la Memoria, en el que la palabra y la poesía de esta bella obra: “En el Útero del Cosmos”, se propaló y propagó por medio de unos textos increíblemente sugerentes e impactántes, que resonaron a distintos niveles en todos los asistentes que llenaron la sala. Aquí dejo algunas críticas y comentarios que se han realizado sobre el estreno de esta obra alquímica y de lenguaje subliminal de Federico González, interpretada magníficamente por el cuadro de actores de la "Colegiata Marsilio Ficino". De ellas la mayoría han sido publicadas en el Blog colegiataficino.blogspot.com que os invito a seguir.

Jonatan Pedroza dice:
“En el Útero Del Cosmos” me ha transmitido una visión que invita a la reflexión y al replanteamiento de todas aquellas estructuras, que al identificarnos con ellas e imaginarlas como la realidad nos encierran en sus propios límites impidiendo el desarrollo pleno de nuestras potencialidades.Este sueño es una pesadilla colectiva observa el autor, a la vez que denuncia hechos tan aparentemente obvios como el de sabios que jamás oyeron hablar de la verdad y la sabiduría, gobiernos que promueven la competencia (en donde unos ganan y otros pierden) y conjuntamente la igualdad sin encontrar contradicciones, y también nos advierte del peligro de ignorar que entre oficialistas y rebeldes se conforma el sistema....."leer completa.

"Más de un centenar de asistentes nos han acompañado en este rito mágico, y queremos sumarnos al comentario de Angie al anterior post: "ha sido una gozada poder encarnar estos parlamentos, interpretarlos y compartir con todos vosotros la experiencia de este Teatro de la Memoria". Continuar la lectura.

Asimismo los comentarios que se han ido dejando en este post
y también en este otro.
...
.
Por último decir que se irá ampliando esta información aquí mismo.
Muchas gracias a todos los que asistieron y en especial a los que llegaron animados por la invitación realizada desde este blog.
Un abrazo a todos.

martes, 14 de octubre de 2008

En el Útero del Cosmos. Próximo estreno teatral

Queridos amigos:

Como miembro de la Colegiata Marsilio Ficino, tengo el gusto de invitaros al estreno teatral de la obra “En el Útero del Cosmos”, de Federico González, que tendrá lugar en Barcelona el próximo viernes 24 de octubre de 2008 a las 22 h.
."En el Útero del Cosmos es definida por su autor como una “comedia hiperrealista de alcance subliminal”. Su núcleo temático es el lenguaje entendido como una estructura que revela la totalidad significativa del universo y su “significado significante”, y por tanto como un código apto para la comprensión a través de la reminiscencia que suscita mucho más allá de la simple aprehensión racional del discurso. Se habla de la magia del lenguaje y se propone a los espectadores que la practiquen sumándose al rito -antiquísimo y cada vez más extraño- de la memoria del ser. La obra está dividida en dos actos. El primero transcurre en la sala de reuniones de una facultad de letras en la que los docentes han sido convocados para llevar a cabo trabajos de experimentación sobre el lenguaje. El segundo tiene lugar en el salón del domicilio particular del rector de la facultad, donde se celebra una fiesta y los asistentes, en una atmósfera distendida y en muchos momentos divertida, transmiten sus vivencias interiores sobre el conocimiento".
.
No faltéis. Os espero a todos de una u otra manera.
Mª Ángeles Díaz.(Núria)
.

Para una información detallada: colegiataficino.blogspot.com
También se han hecho eco de esta noticia:
El Arka, Revista de Artes y Letras
Raúl Herrero - Blog
Escuela de Yoga y Estudios Tradicionales
Yoga y Estudios Tradicionales - Blog
Teatre BCN
-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-


martes, 7 de octubre de 2008

Hermes-Mercurio en Los Jardines Renacentistas del Alcázar de Sevilla (IV y Ultima Parte)


Hermes- Mercurio en los Reales Alcázares de Sevilla

Es tan impresionante y bello el edificio de los Reales Alcázares de Sevilla, tanto desde el punto de vista artístico como histórico, que no he podido sino hacer este brevísimo resumen (I, II, III y IV) y apuntar algunas ideas e impresiones surgidas durante mi visita. Sin embargo lo que en esta ocasión me llevó hasta este lugar fue mi interés en sus jardines renacentistas.

Cenador del León

Había oído hablar de los “jardines de ensueño”, jardines simbólicos diseñados por los hermetistas de esa época dentro de una atmósfera intelectual generada por la idea de utopía. Es decir por la idea de que el Jardín del Eden es un estado del alma posible de vivenciar. Mas sólo aquel cuyo amor al Conocimiento supere todo los obstáculos que le ponga el destino, podrá al fin realizar ese estado.

Jardín del Estanque de Mercurio
La literatura universal ha utilizado distintos modos argumentales para explicar este viaje soñado que realiza el amante de la Sabiduría en pos de esta “dama”, y ha comparado el ardor pasional que se siente por alcanzar el Conocimiento, con el de aquel enamorado para quien nada es más fuerte que su amor y su deseo de satisfacer su unión con la amada. Es de esta literatura iniciática y de amor de donde nacen los “jardines de ensueño”, tal y como leo en el libro Las Utopías Renacentistas, de Federico González, obra que me acompaña en el recorrido.

Verjas que comunicaban distintos espacios temáticos del jardín, algunas dispuestas a la salida de laberintos. La sorpresa, en forma de un chorro de agua, o un sonido, también estaba incluída en el juego simbólico.

Los Reales Alcázares, hasta entonces, habían conocido las huertas musulmanas, las albercas de regadío, los naranjos, los jazmines, las fuentes de agua, pero nunca, hasta ese momento, había tenido jardines temáticos. O sea, que sus zonas ajardinadas comenzaron a ser no sólo un remanso de paz, sino a expresar ideas y espacios significativos donde, por medio de estatuarias simbólicas y mitológicas, reflejar el viaje interior que el alma emprende hacia la unión con el Amado, con el Sí Mismo.


Jardín de la Cruz, comunica con el Jardín de las Damas por la puerta de Hércules.

Y es con ocasión de la boda de Carlos V e Isabel de Portugal -cuya belleza pintó Tiziano- cuando comenzaron a transformarse los jardines del Real Alcázar, ya que este enlace dio ocasión al encuentro trascendental entre distintos personajes llegados de Italia a la rica ciudad de Sevilla que se había convertido, gracias a la navegabilidad del Guadalquivir, en el único puerto interior de la península. Pues ya desde tiempos de Alfonso X el Sabio, según él mismo hizo constar en la Primera Crónica General: “Un navío del mar llega por el río todos los días”
Por su parte Ibn Jaldun, (siglos XIV-XV), célebre historiador musulmán descendiente de andalusíes residentes en Sevilla, también comenta que en esa época a la ciudad de Sevilla “llegan barcos de Tánger, Ceuta, Túnez, Alejandría, Génova, Portugal, Inglaterra, Burdeos, Bayona, Sicilia, Gascuña, Cataluña, Aragón et aun de Francia”.
Hasta tal punto el río es fundamental para la ciudad de Sevilla que el nombre de ambos, ciudad y río, se confunden y eso explica que en determinados documentos y mapas antiguos al Guadalquivir se denomine río Sibilie.

Fuente de la Fama. Originalmente esta fuente contaba con un mecanismo hidráulico que hacía sonar los tubos de un órgano al paso del agua. En ella elementos camuflados, convertían la presión en arquerías de agua.
Lo cierto es que todas las crónicas coinciden en que desde la época de Fernando III, Sevilla fue una ciudad de ambiente plural, culturalmente hablando, y cosmopolita, por cuyas calles podían verse gentes de todas partes y donde cristianos, árabes y judíos estaban perfectamente insertados en el entramado de la ciudad.

Como decía, con este enlace matrimonial el gusto italiano llega al conjunto monumental cristiano-musulmán, a través de arquerías de medio punto colocadas sobre columnas de mármol de orden jónico y corintio, montadas sobre pedestales y antepechos abalaustrados también de mármol, piezas que llegan de los talleres de Génova donde han sido labradas.

Pavimento Laberinto

“Puerto y puerta de las Indias”, en 1580 Sevilla, se ha convertido en la ciudad más universal de la Tierra, su población era numerosísima y a su puerto arriban abundantes riquezas de plata y oro del Nuevo Mundo. Todo ello redundaba en la extraordinaria vitalidad de la ciudad andaluza, comparada por los cronistas, intelectuales y humanistas que se daban cita en ella, con la Atenas clásica y con la Roma imperial. Este acontecimiento nupcial, en un momento fructífero para las letras y la cultura hispana, será el que da un ropaje renacentista al Real Alcázar.

Setos recortados formando un laberinto
Como hemos visto la característica principal de los jardines renacentistas no era exclusivamente la de hacerlos un lugar agradable y bello de paseo, sino que éstos se distinguían fundamentalmente porque esas realizaciones artísticas también eran simbólicas, es decir que representaban ideas contenidas en los textos platónicos y en el imaginario griego reactualizado en Italia por la Academia Platónica de Marsilio Ficino, también poeta, quien consideraba que el amor todo lo une pese a que es el furor o entusiasmo poético, y heroico, el que lo descubre.



Fuente de Neptuno. Jardín de las Damas.

Estos jardines simbólicos o “Jardines de Ensueño”, se diseñaban en ciertos festejos y bodas, en forma de juego de suertes, donde a veces se gana y otras se pierde (como en la vida misma). Por ello su temática reproducía ciertos pasajes ordenados, de la iniciación, donde el laberinto, los personajes mitológicos, los cantos de sirenas, los monstruos, las ménades y sátiros y toda clase de dioses y demonios, aparecen para ayudar o enredar en el viaje, que culmina tras atravesar con éxito todo el recorrido, donde en ocasiones se encontraba la novia, o las jóvenes invitadas a la celebración.

Mercurio-Hermes, a la entrada de este jardín sevillano, es el guía del viaje, y por ello, en actitud sensual, nos recibe a la entrada. El juego que nos propone es la unión de los contrarios, cosa que señalan las dos serpientes de su caduceo enroscadas en torno a un solo eje, y la energía del amor y la pasión, el motor para realizarla.



Jardín de los Poetas



En su origen las estatuas y fuentes eran un portento de ingeniería ya que las distintas escenas mitológicas estaban dotadas de un mecanismo hidráulico que las hacía “parlantes”. Y esto es así porque estas figuras emitían sonidos, por medio de la presión del agua. Del mismo modo se oían pájaros, trompetas y muchos otros instrumentos musicales que producían sonidos extraordinarios, y donde sus fuentes al accionarse conformaban bellas arquerías de agua.

De la belleza y artificio de las grutas tenemos esta crónica, no sé si de algún viajero:
“Tienen tan espesos saltadores de agua y canales que parece que llueve cuando los sueltan; haciendo no sólo este oficio tan apacible a los ojos, sino también regalando los oídos con música concertada, que resulta de ocultos órganos con que artificiosamente están todas estas grutas compuestas”.


Jardín de la Gruta Vieja

Ya hablé de las figuraciones de las ménades, es decir danzarinas alegres de Dionisio, el dios del vino y el frenesí, en cuyo honor pámpanos y sarmientos decoran algunas zonas, pero nada dije del montículo de Apolo y las musas, es decir el Monte Parnaso, considerado el paraíso de los poetas, por ser en él donde residen estas nueve hijas de Zeus, bajo la protección de Apolo, el dios geómetra.

Fuente del Signo. Jardín de la Danza

Por cierto que a esas diosas paganas han cantado los más ilustres poetas, entre ellos Homero y Hesíodo, y todo amante del arte ha deseado tener relaciones amorosas con ellas:

“Dichoso aquel que las Musas quiere: dulce fluye de su boca el acento.
Pues si a alguien, con duelo en el alma recién apenada, afligido, se le seca el corazón, y un aedo, de las Musas siervo, las hazañas de los hombres antiguos canta, y a los dioses que el Olimpo poseen, aquél, luego, de sus angustias se olvida, y nada de penas recuerda; pues pronto de los dioses lo divierten los dones.
Salve, hijas de Zeus, el deleitoso canto donadme”

Jardín del Retiro
Del delirio que producen en el alma de quien encarna estas entidades simbólicas, Platón ha dicho en su Fedro que “cuando se apoderan de un alma inocente y virgen, aún, la transportan y le inspiran odas y otros poemas que sirven para la enseñanza de las generaciones nuevas, celebrando las proezas de los antiguos héroes”.

Y sentencia:
“Todo el que intente aproximarse al santuario de la poesía, sin estar agitado por este delirio que viene de las musas, o que crea que el arte (técnica) solo basta para hacerle poeta, estará muy distante de la perfección: la poesía de los expertos se verá siempre eclipsada por los cantos que respiran un éxtasis divino”.
.
-
Grabado de la utopía "El Sueño de Polifilo", de Francesco Colonna, antecedente literario de los jardines Simbólicos o "Jardines de Ensueño".
-
Se señala como antecedente literario directo para estos jardines: “Hypnerotomachia Poliphili” o sea, “el Sueño de Polifilo” de Francesco Colonna, un libro hermético, mitológico y pagano escrito de forma criptogramática donde se relata el sueño iniciático de Polifilo, quien inflamado de pasión y amor por la ninfa Polia, la Sabiduría Universal, de la que Polifilo está profundamente enamorado y entregado a su amor, decide, en sueños, emprender un viaje a través de todo tipo de pruebas que afronta con la fuerza de su amor.


Escultura ricamente ornada y labrada por el escultor Diego de Pesquera y fundida por Bartolomé de Morel, donde Hermes-Mercurio aparece cubierto únicamente por una capa que le deja medio desnudo y en postura un tanto femenina, lo que alude al carácter hermafrodita de la deidad.

Este "Diario Literario de Viajes", de Núria , consta de las siguientes partes:






lunes, 29 de septiembre de 2008

Alfonso X el Sabio en los Reales Alcázares de Sevilla (III Parte)

Alfonso X, el Sabio

Pero tenemos que llegar al siglo XIII para que los Reales Alcázares vuelvan a recuperar su esplendor y el rey Alfonso X, el Sabio, el encargado de realizar su reconstrucción, y construir un palacio nuevo, pero en esta ocasión al gusto y al estilo gótico. De él podemos admirar, por ejemplo, el magnífico Patio de Crucero, de colosal estructura gótica. (ver foto)

Alfonso X toma el Real Alcázar como residencia temporal, ya que su trono lo tiene en Toledo donde este gran monarca funda la famosa Escuela de Traductores inspirándose en el trabajo emprendido por su padre Fernando III en Sevilla, quien comienza allí a reunir textos árabes, judíos y griegos que traducen al latín. No sólo en Toledo funda Alfonso X una escuela de traductores, también lo hace en la capital de Murcia.
Por la tumba de Fernando III en la Catedral de esta ciudad (donde puede leerse una inscripción escrita en latín, hebreo, árabe y castellano) puede observarse perfectamente el espíritu reunificador y de concordia que animó a este rey cristiano y a su hijo Alfonso X cuyos restos también reposan en la misma Catedral.

En cuanto a este último, decir que se ganó el apelativo de Sabio por los grandes conocimientos que tenía sobre las diversas disciplinas y ramas del saber, dado que ese era el modo como este monarca entendía la dignidad de ser rey:

“un rey para ser tal debe ser el primero de los hombres en conocimiento y sabiduría, pues sólo así deviene reflejo en la tierra de la Inteligencia Suprema”.

Patio de Crucero o Baño de Doña María Padilla. Obra proyectada por Alfonso X.

De ahí que su reinado estuviera signado por su compromiso con la filosofía, las artes y las ciencias de su tiempo, haciendo de su labor puente entre culturas tradicionales de Oriente y Occidente. Y justamente eso fue lo que representó, en el mundo, la Escuela de Traductores de Toledo, gracias a la cual la riqueza de la civilización y cultura islámica, judía y cristiana así como la filosofía griega, pudieron ser conocidas y leídas tanto en latín como en las diversas lenguas romances y vernáculas habladas en toda Europa.

Son muchos los que han visto en esta Escuela el reflejo del espíritu de convivencia que caracterizó, durante largos periodos del Medioevo hispánico, las tres tradiciones abrahámicas. Y ciertamente es gracias a dicha Escuela de traductores toledana, que nos han llegado libros y tratados de astronomía, alquimia, música, medicina, geometría, agricultura, y otras artes y ciencias.

Asimismo fue también durante el reinado de Alfonso X, el sabio, cuando la Cábala hebrea conoció su mayor esplendor, escribiéndose el Zohar y otros libros sapienciales de la tradición judía.

Estamos de acuerdo con los que opinan que hasta tal punto fue importante la figura de este rey que sin la visión universal sobre el devenir histórico que poseía, Occidente hubiera entrado en un proceso mucho más acelerado de decadencia que el que se vivió entre los siglos XIV y XVII, analogo al que vivimos actualmente.

Es evidente, como ya han señalado distintos autores y estudiosos, que el Renacimiento no hubiera tenido la intensidad que tuvo sin estas traducciones que fueron fuente para elaborar los sistemas astronómicos y astrológicos que se llevaron a cabo durante esa época.

Alfonso X el Sabio era también, como Al-Mutamid, un rey poeta que cantaba el alma del Mundo que vio encarnada en la figura de la Virgen María, tal y como lo reflejan sus "Cantigas de Santa María", inspiradas entre los muros sevillanos del Real Alcázar. Aunque debemos decir que para Alfonso X, y para toda su época en general, la devoción a la Virgen no estaba revestida de la beatería en que cayó con el tiempo, pues si bien popularmente ese fervor servía de ligamen con lo sagrado, desde el punto de vista esotérico la Virgen María era considerada “Reina del Mundo”, y por lo tanto la madre espiritual de todos los iniciados en el Conocimiento.

Por eso las Cantigas que Alfonso X, el sabio, compuso a María no son las de un místico, sino que se trata de los himnos de un amante de la Sabiduría y la Belleza, siendo estos dos pilares sobre los que se asienta el legado cultural de este rey que canta, según la terminología de la época, a María, Dama y Señora y no llorosa madre de Jesús.

“Rosa de beldad y de belleza, y flor de alegría y de placer; dueña, en muy piadosa ser; Señora, en quitar cuitas y dolores.
Tal Señora debe el hombre amar, porque de todo mal puede guardarlo, y puede perdonarle las faltas que hace en el mundo por apetitos malos.
Debemos amarla mucho y servirla, porque pugna por guardarnos de errar y de yerros que, como pecadores, cometemos y hace que nos arrepintamos.
De esta dama que tengo por señora y de la que quiero ser trovador, si no logro por nada su amor, doy al diablo los demás amores”.


Palacio estilo mudejar de Pedro I y Patio de las Doncellas.

Poco después, en el siglo XIV, el rey Pedro I de Castilla construye en el recinto un nuevo palacio que lleva su nombre, lindando con el palacio gótico de Alfonso X , en este caso de estilo mudéjar, un arte genuinamente hispano fruto de la composición entre elementos musulmanes y cristianos. Para recuperar esa técnica se contrata a alarifes y carpinteros cristianos y musulmanes venidos de Toledo, Córdoba y Granada, que trabajaron junto a los artesanos sevillanos, en el que se considerará más bello, suntuoso y depurado trabajo del arte mudéjar. En este palacio, perfectamente conservado, se ven cuatro columnas con capiteles visigóticos enmarcando el vestíbulo, que suponen proceden de la basílica paleocristiana que desde el siglo V se encontraba en los alrededores, en la que enseñó, como ya se dijo, San Isidoro de Sevilla autor de "Etimologías".

Actualmente, como se ve en la foto, el palacio tiene un patio principal, llamado de las Doncellas, que es una preciosa joya de arquitectura pues, sin perder nunca una imagen medieval, mezcla en perfecta armonía motivos renacentistas con el estilo mudéjar.

Diario literario de Viajes de Núria Prats
Desde mi Ventana
Anillo de Symbolos

jueves, 25 de septiembre de 2008

La Sala de las Pléyades en los Reales Alcázares de Sevilla (II Parte)


Dicen que los andaluces sienten la poesía por el ritmo que hay en ella, y que es ese ritmo el que la hace nacer de sus labios; así parece que era en el entorno de al-Mutamid, según reflejan palabras como las de Ibn Gálib quien dijo lo siguiente:

“Los españoles tienen la constante preocupación –ya que están bajo el régimen de al-Zuhara (Venus) de vestir hermosos trajes y comer bocados escogidos, de ser limpios, y puros, amar los placeres y el canto e inventar nuevos aires musicales; dado que sufren la influencia de ‘Utárid (Mercurio), llevan bien sus negocios, cultivan las ciencias, aman la sabiduría, la filosofía, la justicia y la equidad".

Los estudiosos han hallado que la poesía del siglo XI se encuentra plagada de fragmentos que describen las constelaciones y tratan de la influencia de los astros sobre los hombres. Se trata de escritos entonados en versos ritmados, basados en los tratados de astronomía y astrología inspirados por Ptolomeo. Las crónicas, por ejemplo, cuentan que los andaluces de esa época cultivan las más diversas ciencias, que estaban realmente aficionados a la astronomía, y que nunca se vieron tantos astrolabios, como entonces.

Salón de embajadores del Real Alcázar
Y es gracias a los poemas de al Mutamid, "el rey poeta", convertidos a veces en canciones, como nos ha llegado la descripción de al-Turayyá, la “Sala de las Pléyades”, en el Real Alcázar de Sevilla, sala proyectada y construida por este rey para estudiar las constelaciones y donde mantenía reuniones con sus ministros y con otros intelectuales y viajeros que llegaban a Sevilla.






Quien mejor que al-Mutamid para describirnos el Real Alcázar que él diseñó, nadie mejor para que nos hagamos una idea de cómo era esa “Sala de las Pléyades”. Y lo hace mediante unos versos nostálgicos y llenos de amargura, escritos lejos de su palacio, desde su cautiverio en Agmat.

De la naturaleza de los estudios astronómicos de Al-Mutamid podemos saber, por sus poemas, que hablaban de naw, que es el “ocaso de la estrella en el oeste con el alba, concordante con el nacimiento a la misma hora de otra estrella que se le opone”. Esto nos da una pista muy clara de la naturaleza de los estudios que allí realizaban. Parece ser que el periodo que va entre ese nacimiento y ese ocaso ejerce una influencia sobre los fenómenos atmosféricos, como es la lluvia, el viento, el frío, el calor, etc.


Uno de los corredores del Real Alcázar

“El palacio de al-Mubárak llora sobre las huellas de Ibn Abbad
como llora sobre las de las gacelas y leones.
Su al-Turayyá llora y sus estrellas (sus torres) ya no están sumergidas por las lluvias vespertinas y matinales provocadas por el naw de las Pléyades.
Al-Wahid llora, como al-Zahí y su qubba; el río y su corona.
Todo muestra una profunda tristeza.
(…)


Sección de jardines del Real Alcázar


Quisiera saber si pasaré todavía otra noche teniendo delante y detrás de mí un jardín y un estanque.
Sobre una tierra que hace crecer los olivos, que transmite nobleza, en la que se arrullan las palomas y gorgojean los pájaros.
En al-Záhir, que allí se encuentra, la de las altas torres regadas generosamente por la lluvía, mientras que al-Turayyá parece que nos llama y que le llamamos.
Al-Záhí y su Sa’ad al-Su’ud nos miran como dos celosos: ¡el enamorado apasionado es muy celoso!
Tú crees que es difícil conseguir [ese palacio] ahora bien, todo lo que Dios quiere es fácil”.



Abú-I-Walíd Ibn Zaydún, visir de al-Mutamid, y por consiguiente uno de los poetas que se reunían en dicha sala del palacio con su rey, también escribe un poema donde habla de al-Turuyyá, cuyos restos, tras la destrucción de los bárbaros almorávides, conservaron y restauraron todos los posteriores inquilinos del Real Alcázar.

Estas son las palabras que el visir del rey dirige al monarca, y en ellas, como en muchas otras de igual talante, podemos apreciar el enorme afecto y afinidad que sentían los sevillanos por aquel sabio rey.

“Si debemos hablar de al-Turayya tenemos que decir que se parece a las Pléyades, por su situación, su altura y su belleza.
El no recibir tu visita más que cada dos o tres días inspira un deseo tan vivo, que quisiera, si fuera posible, reunirme contigo con el pensamiento.
Beber cada día de tu fuente, prolongar el tiempo en tu compañía, es lo que necesito para sentir feliz el espíritu.
Es el palacio de al-Mubárak como la mejilla de una mujer hermosa en el centro de la cual, como un lunar, se levanta al-Turayya.
Del más puro color dorado y del aroma más exquisito es el vino que circula en una copa.
En este palacio espléndidas dependencias alegran la vista y se enorgullecen de su rutilante belleza.
¡Es tanto el deleite que puedes incluso acostarte en su parterre florido y envolverte en las delicias de la sombra fresca de los bosques".



Paño de alicatado del Real Alcázar


Según parece Al-Turayya era un salón situado en el centro del palacio a modo de torreón que a su vez se hallaba rodeado de una serie de salones, uno por cada una de las estrellas de las Pléyades.

Ibn Hamdis, otro de los asistentes a las reuniones del rey describe, en otro poema, la sala principal y su cúpula, comparando la magnificencia de la construcción a las virtudes y cualidades del rey amigo de las artes y las letras que sólo tenía por enemigos los montaraces almorávides.



“¡Morada soberbia ésta en la que Dios decidió que todo poder se renueve continuamente sin perecer jamás!
Santa casa, hasta tal punto que si Moisés, interlocutor de Dios, hubiera dado un paso en ella, se hubiera quitado las sandalias.
Esta no es otra que la residencia del príncipe, ante la cual todo el que espera viene a depositar su equipaje.
Cuando sus puertas se abren, se creería que dicen con acento acogedor a los que franquean: ¡bienvenido!
Los constructores le supieron traspasar las cualidades del príncipe, y ejecutaron esta transferencia maravillosamente.
En efecto, de su pecho tomaron su amplitud; del color de su tez, el resplandor; de su fama, las diversas dependencias y de su generosidad, los cimientos.
Tomando por modelo el rango que ocupa entre los reyes, han proporcionado la altura de la sala de audiencias y, gracias a todo ello, se ha elevado por encima de la constelación de los Dos-Simak (Arturo y la Espiga de Virgo).
Este palacio me ha hecho olvidar por su esplendor el Iwan de Corroes, porque pienso que pudo servirle de modelo, ya que su magnificencia no tiene parangón.
Se diría que, ante el temor [de una negligencia], Salomón, hijo de David, no ha permitido a los genios el menor descanso en la construcción.
Vemos al sol parecido a una paleta de donde las manos [de los pintores] sacan lo necesario para dar a sus representaciones figuradas distintas formas.
Estas figuras parecen dotadas de movimiento a pesar de su inmovilidad; pues [a pesar de aparecer móviles a la vista] sin embargo ni los pies ni las manos cambian realmente de lugar. Cuando nos hemos cegado por los colores inflamados, empleamos como colirio el resplandor del rostro del príncipe".



Paño de alicatado


Algunos que asistieron a las reuniones con el rey y sus visires, repetían de memoria las palabras pronunciadas por el monarca en dicha reunión:

"He bebido vino (ráh) en el que la luz destellaba, dice al-Mutami,
Mientras que la noche extendía las tinieblas como manto.
Hasta el momento en que la luna llena se mostró en la constelación de Orión (al-Gawza), como una reina soberbia y magnífica;
estrellas chispeantes se elevaron a porfía para rodearla con su titilar y completar su propia titilación.
Al hacer de su marcha hacia Occidente un paseo, colocó los Gemelos por encima de ellas a guisa de sombrilla.
Se veía a las [demás] estrellas formar un cortejo, izando las Pléyades como una bandera por encima de ella".



Interior del Real Alcázar

En un lenguaje relacionado con la alquímia del vino, también escribe el rey poeta:

"El licor te ha llegado de noche, en un traje de día hecho
de su luz y de su túnica de cristal.
Comparables a Júpiter (al-Mustari) envuelto por su planeta Marte (Mirrij).
Cuando sumergido en el agua, está rodeado de una ardiente brasa.
La congelación de uno y otra se ha hecho tan graciosamente, que se ha armonizado, y estos dos contrarios no han cogido a su opuesto por antipatía".

Y en otro lado:

"-¡Cuantas veces, cuando la noche era muy oscura, me he servido de beber rosas fundidas en agua congelada!
(…)

Abreva a golpes redoblados tu corazón, pues más de un enfermo se ha curado así, y arrójate en la vida como sobre una presa, pues su duración es efímera.
Incluso si tu vida durara mil años completos, no sería exacto decir que es larga.
¿Te dejarías llevar por la tristeza hasta la muerte cuando el laúd y el vino fresco están aquí y te esperan?
Que la preocupación no se adueñe de ti a viva fuerza, en tanto que la copa es como una espada centelleante en tu mano.
Conduciéndonos con cordura, las contrariedades nos acosan hasta lo más profundo de nuestro ser; ser cuerdo, para mí, es no serlo".



Aunque destruida en gran parte por los almorávides, como ya se dijo, Al-Turuyyá sigue presente en el Alcázar, aunque sólo algunas señales y pinturas quedan de aquella primera sala de poetas astrónomos. El espacio es hoy un gran pabellón cuadrado cubierto por una suntuosa cúpula decorada con lacerías talladas en cedro sobredorado. Sus reconstructores últimos no escatimaron en materiales y buen gusto para dar a esas pareces lo más bello de su época.
Estos poemas han sido tomados del libro de Henri Pérès, "Esplendor de al-Andalus". Editorial Hiparión.

Este Diario Literario de Viajes de Núria  se divide en: